Pago será mensual, entre octubre y marzo, según lo aprobado en su asamblea. La entidad explica la desconsolidación de Corficolombiana de su balance.
Ayer, la asamblea de accionistas del Banco de Bogotá aprobó un aumento en el dividendo para sus accionistas, proveniente de las utilidades obtenidas en el primer semestre de este año.
Si bien el proyecto que había presentado a consideración la junta directiva planteaba un pago de 230 pesos por acción y por mes, la asamblea aprobó un dividendo de 250 pesos. Así, el desembolso se realizará en efectivo y en los primeros días de cada mes entre octubre de este año y marzo del próximo.
La primera oferta a Monsanto fue de 122 dólares por acción. Bayer la subió hasta los 128 dólares.
La compañía alemana Bayer informó este miércoles que va a comprar el fabricante estadounidense de transgénicos Monsanto por 66.000 millones de dólares, tras aumentar su oferta, creando la mayor compañía de semillas y fertilizantes del mundo.
Bayer y Monsanto han firmado un acuerdo de fusión vinculante que permitirá a la alemana hacerse con la estadounidense a un precio de 128 dólares por acción en metálico.
La entidad bancaria participa en la financiación de destacadas obras viales como Autopista Conexión Pacífico 3.
Banco CorpBanca Colombia (parte del Grupo Empresarial Itaú Unibanco Holding S.A.) fue seleccionado como el mejor banco en Infraestructura de la Región Andina del año 2016 por parte de la revista LatinFinance, tomando en cuenta elementos como la estrategia, el volumen y la diversidad de operaciones, la innovación, y la calidad en la ejecución de las transacciones.
La selección fue hecha después de analizar las nominaciones realizadas por diferentes actores del sector de infraestructura de la Zona Andina. La oficialización de la noticia se conoció en la edición de septiembre de la reconocida publicación estadounidense y la premiación se realizará el próximo 29 de septiembre en Nueva York, dice el comunicado de prensa de la entidad bancaria.
1.500 empresas regionales y 400 capitalinas firmaron para estimular temas de ciencia y tecnología. “La innovación nos permite seguir viviendo”. La frase, de Federico Martínez, gerente general de IBM, resume en buena medida lo que significa Innpacto por la Innovación, la iniciativa que fue lanzada este lunes con el propósito de incentivar la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación. (Lea también: Historias de innovadores que revolucionan el mundo con sus ideas)
La idea es que a corto plazo el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá y Cundinamarca en esta área pase del 0,46 por ciento al 1,8. Colciencias, Connect Bogotá, EL TIEMPO, Innpulsa, Cámara de Comercio de Bogotá, Alcaldía de Bogotá y Gobernación de Cundinamarca fueron las entidades que se unieron para alcanzar estos objetivos.
Al evento, que se realizó anoche, asistieron el alcalde Enrique Peñalosa; el gobernador Jorge Emilio Rey; Yaneth Giha, directora de Colciencias; Juan Guillermo Amaya, gerente general de EL TIEMPO; Mónica de Greiff, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio, entre otros.
Industrias del país agregan a sus portafolios más líneas de productos con beneficios.
Los cambios de hábitos y las nuevas preferencias de los consumidores son algunas de las causas para que las empresas de bebidas y alimentos estén sumando a sus portafolios más marcas y líneas de productos saludables y ‘premium’. Aunque los analistas manejan cifras distintas, se estima que la categoría, como una sola, puede llegar a representar cerca del 10 por ciento del consumo anual de alimentos y bebidas procesados, que al 2018 se calcula en 21.000 millones de dólares. Así las cosas, el mercado anual podría ubicarse a partir de ese año en 2.100 millones de dólares.
En septiembre, la Industria Nacional de Gaseosas, embotellador oficial de Coca-Cola y otras marcas de bebidas, presentó una solicitud ante la Superindustria para producir y comercializar los productos a base de soya Ades y Adez, que hoy son de la multinacional Unilever.
Una importante y positiva señal se envía a los grandes inversionistas internacionales con el hecho de que cinco multilatinas colombianas, todas de origen antioqueño, se mantengan en el selecto grupo de 316 compañías listadas en bolsa e incluidas en el Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI, por sus sigas en inglés).
En el inventario anual que la financiera Standard & Poor’s (S&P) encarga a la consultora RobecoSAM, publicado ayer, se cuentan los conglomerados Grupo Sura, Bancolombia, Nutresa, Cementos Argos y su matriz Grupo Argos.
Bancolombia y Davivienda son los dos únicos bancos locales con altos estándares en sostenibilidad, de acuerdo con Dow Jones. Por quinto año consecutivo, Bancolombia fue ratificado en el listado del selecto grupo de compañías que conforman el Índice de Sostenibilidad Global de Dow Jones (Djsi) en su edición 2016, que lidera un año más el Westpac de Australia con 95 puntos.
Así, con un puntaje de 92 sobre 100, Bancolombia se convirtió en uno de los 27 mejores bancos globales en sostenibilidad de los 193 evaluados, siendo el único en Colombia y uno de los cuatro latinoamericanos, pues el resto son brasileños.
“No solo se trata de ser parte de un índice bursátil, sino de cómo generamos valor para todo el ecosistema del banco, de cómo crecemos de la mano con nuestros grupos de relación y de cómo transformamos la sociedad conectando a las personas con las posibilidades”, manifestó Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia.
Bancolombia completó un lustro en el Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones que fue publicado en la madrugada del 8 de septiembre.
La entidad bancaria obtuvo un puntaje de 92 sobre 100 y un percentil de 97; esto significa que su desempeño es mejor que el del 97% de los bancos evaluados.
Iniciativas como In-Pactamos, BanCO2, las líneas de negocios ambientales y las estrategias de eco-eficiencia y cambio climático permitieron a la entidad mantenerse en este selecto grupo de compañías.
Aunque Colombia tiene uno de los índices más importantes de creación de empresas, también existe una alta mortalidad de las compañías. Y uno de los temas que más las aqueja son los problemas de financiación.
Teniendo en cuenta esa situación, Bavaria lanzó la décima edición de ‘Destapa Futuro, Reto de Emprendedores’, que tiene como objetivo favorecer con capacitaciones presenciales y virtuales, mentorías especializadas y con hasta $500 millones a los mejores emprendedores del país.
Este programa hace parte de la estrategia de la compañía, dirigida por Grant Harries, para promover el emprendimiento “como la mejor forma de generar riqueza, empleo y oportunidades para los colombianos”, informó Bavaria a través de un comunicado de prensa.
Fundación Bavaria invertirá en ideas que fomenten el progreso empresarial. 'Mujer emprendedora' y 'País en transición', focos del programa este año.
La décima edición de Destapa Futuro, programa que premia con 100 millones de pesos a las cinco ideas más emprendedoras del país, cerrará inscripciones para su participación el próximo 10 de octubre, con lo que se busca abrir la oportunidad a todas aquellas ideas de negocio con proyección nacional e internacional.
Reciba mensualmente las noticias más relevantes de la Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia y la industria publicitaria.